¿Cómo podemos hablar más aterrizadamente de la sustentabilidad?

Cuando oyes de sostenibilidad (temas de ecología, problemas sociales y/o del medio ambiente) lo sientes lejano y ajeno? Yo a veces si. Cuando es todo lo contrario.
.
Se habla de temas técnicos de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible de la ONU, reducción de emisiones de carbono, bonos de carbono, grados de calentamiento global, islas de plástico en los océanos, tratados entre gobiernos para el 2030 y 2050, firma de peticiones por los osos polares mientras se derriten los polos... Todo ¿se siente lejos?
Los temas de sostenibilidad o sustentabilidad muchas veces se perciben como abstractos, lejanos o demasiado grandes para que una persona desde su casa pueda hacer una diferencia. Este distanciamiento psicológico crea desinterés y desconexión.
El cambio climático es evidente y palpable
Se siguen rompiendo records de temperatura cada año, los fenómenos naturales van siendo más frecuentes, más destructivos y menos predecibles.
En el 2024 nos enteramos en las noticias de lluvias excesivas en Dubai, granizo en el desierto de Arabia, inundaciones de la DANA en Valencia, sequía en el amazonas, huracanes que arrasaron Mitlon y Helene en el Caribe y Atlántico, incendios devastadores e incontrolables en Chile y Los Ángeles... personas desplazadas.
En la CDMX lo vivimos con el calor excesivo y escasés de agua. En nuestro país, con lagos que ya no existen, huracanes devastadores como en Acapulco, precios altos en la comida por heladas y sequías.
¿Será que nos estamos acostumbrando a escuchar estas historias y ya no las sentimos? ¿Por qué las sentimos tan ajenas?
No podemos sólo ser expectadores.
El cambio climático es responsabilidad de todos. Todo lo que consumimos y lo que compramos genera impacto, desde cómo y donde se hizo, cómo llegó a nuestras manos, hasta dónde va a acabar cuando ya no lo necesitemos.
Las acciones individuales cuentan ¿Cúantos millones de personas somos comprando y consumiendo todos los días?
¿Cómo crees que se deba hablar de sustentabilidad para que más gente conecte, se inspire a actuar, a hacer cambios en su estilo de vida y a exigirlos a las empresas y gobiernos?
.
¿Qué puedo hacer yo desde la cotidianeidad de mi vida y casa para combatir el cambio climático?
A través de hábitos sostenibles como:
- Reducir el consumo de todo, comprar responsablemente y menos considerando cómo se producen las cosas, de dónde vienen, etc
- Elegir alimentos locales, de temporada de buenas prácticas como orgánico y artesanal
- Cuidar el agua, no sólo en casa sino evitar comprar productos que usen demasiada agua en su producción
- Reutilizar lo más posible y reciclar
- Reducir el desperdicio de alimento
- Reducir el consumo de electricidad y del coche
Ve implementando de uno por uno. Cuando ya lo domines, añade otro hábito bueno para ti y para el planeta
.
Mientras tanto, compra local directo de productores mexicanos sin intermediarios en DILMUN tu súper responsable. Así sabes de dónde viene lo que comes, cómo se produjo, a quien beneficia o afecta y cómo llegó a tu casa.